Proyecto "Científico"




Análisis a la situación en el Ecuador

Frente a las medidas que se han tomado en el país, se podría decir que fueron medidas tomadas en el momento necesario, pero no fueron acatadas al momento preciso; Ecuador fue el primer país de Latinoamérica en prohibir vuelos, el segundo en parar las clases presenciales y eventos públicos y uno de los primeros en establecer un Estado de Emergencia Sanitaria, en conjunto con la cuarentena.
En cuestión de economía, debido a la crisis en la que se encuentra el país, se implementaron mediante un decreto presidencial una Cuenta de Asistencia Humanitaria, una ampliación del Bono de Protección Familiar entre otras, con el objetivo de disminuir el impacto de la Crisis en la sociedad ecuatoriana.
Sin embargo, la actual situación de "La Triple Crisis" que consume al país desde su raíz, que es el pueblo, se encuentra atacando a la clase económica baja, debido a su vulnerable seguridad, salubridad y estabilidad económica; los ecuatorianos en sus distintos núcleos familiares se encuentran también en un cambio peligroso, por que nuestra situación aunque nos esforcemos en decir que no distingue clases, razas o etnias; es claro que se concentra en quienes menor estabilidad poseen, ya sea por su trabajo, por sus relaciones familiares o por la carencia de una salubridad decente, pero la culpa no se la lleva únicamente el gobierno sino todos los que componemos a la patria porque no supimos manejar correctamente  la crítica situación del país. 


Trabajo Grupal

Proyecto: Científico

Docentes:

QQ. FF. Esteban Coronel

Dr. Oscar Crespo

Lcdo. Santiago Yumbla

Lcdo. Andrés Quinde

Lcda. Patricia Suárez

Alumnos:

Joaquín Ordóñez

Sebastián Domínguez 

Paúl Cantos

Pedro Nieto 

Curso:

1ro de BGU “D”

Año Lectivo: 2019 – 2020

1. Realizar un cuadro de doble entrada de las sales minerales y sales minerales presentes en frutas y verduras.



Frutas

Verduras


Sales Minerales

  1. Sandia: Magnesio.


  1.  Papaya: Potasio y Magnesio.


  1.  Manzana: Calcio y Fósforo.


  1. Durazno: Potasio 


  1. Pera: Calcio, Sodio, Potasio y Fósforo.

  1. Lechuga: Calcio.


  1.  Espinaca:Magnesio.


  1. Cebolla: Calcio y Hierro.


  1.  Zanahoria: Calcio y Potasio.


  1. Remolacha: Calcio, Hierro y Magnesio.


Descripción


Las sales minerales tienen una función estructural y funciones que regulan el pH.

Las sales minerales, en general, son combinaciones de cationes y aniones, excluyendo los compuestos del ion hidronio, que se clasifican como ácidos.



2. Párrafos:


  1. Frutas:


Las Sales Minerales, además de ser compuestos alcalinos o ácidos, son las encargadas de formar los tejidos del cuerpo humano y también regulan las funciones del mismo.

Por ejemplo, el Fósforo tiene varios beneficios para nuestra salud como son: ayuda a mantener unos huesos y dientes sanos, mantiene la salud de las encías y previene la caries, se encuentra en la manzana y en la pera; el Sodio, que también lo podemos encontrar en la pera realiza las siguientes acciones que son buenas para nuestra salud: regula la presión arterial, contribuye al proceso digestivo y es fundamental para el correcto funcionamiento de músculos y del sistema nervioso; el Magnesio, que es la única sal mineral que se encuentra en la sandía, presenta beneficios como: combate la depresión, reduce la presión arterial y puede actuar como anti-inflamatorio; por último, el Potasio, el cual es la única sal mineral que encontramos en el durazno tiene los siguientes beneficios para nuestra salud: permite que los nutrientes fluyan en la célula, ayuda a expulsar los desechos de la célula y ayuda a los nervios y músculos a comunicarse.


  1. Verduras:


Las Sales Minerales, además de ser compuestos alcalinos o ácidos, son las encargadas de formar los tejidos del cuerpo humano y también regulan las funciones del mismo.

Por ejemplo, el Calcio, aunque sea una sal mineral común, es una de las más importantes, pues compone nuestros huesos y nuestros dientes aunque no los super desarrolle, también ayuda a la coagulación de la sangre, lo encontramos en la lechuga, la cebolla, la zanahoria, la remolacha entre otras; el Magnesio ayuda al funcionamiento de músculos y nervios y lo encontramos en la espinaca y en la remolacha; el Hierro participa en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y además ayuda a la creación de glóbulos rojos, se encuentra en la cebolla y en la remolacha; por último, el Potasio, que se encuentra en la zanahoria, es esencial para el crecimiento idóneo de una persona, además ayuda a la regulación del contenido de agua dentro y fuera de las células.




Link video para Educación Física: https://youtu.be/IGTPqJXftMg


Diálisis Peritoneal


Es un medio de eliminar desechos de la sangre cuando los riñones ya no funcionan correctamente, funciona como un filtro para la sangre, igual que la hemodiálisis; se usa un líquido purificador, el cual es administrado por un catéter (sonda) que reviste el abdomen, este procedimiento es común en las personas con diabetes, en personas con las presión arterial alta, en quienes padecen una inflamación de los riñones (glomerulonefritis) y en aquellos que poseen varios quistes en los riñones (enfermedad renal poliquística). La diálisis peritoneal brinda ventajas como una menor restricción a la dieta de los afectados y mejora la función renal de filtrado; los riesgos de la diálisis peritoneal son la producción de infecciones, el aumento en el peso de una persona, el surgimiento de hernias o incluso una efectividad tardía.





Rutinas de pensamiento

Veo…


La fagocitosis es la ingesta de partículas sólidas, relativamente grandes

La fagocitos es un medio de defensa y también funciona para la expulsión de ciertos elementos

La endocitosis mediada es un proceso selectivo de elementos para la célula

Las macromoléculas se adhieren a la clatrina

El endosoma separa las macromoléculas y sus receptores

La pinocitosis es una ingesta de líquido sin selección 

La exocitosis es un proceso para la expulsión de macromoléculas

Las vesículas se producen en conjunto con proteínas

Las vesículas se producen comúnmente en el aparato de Golgi

Pienso…

Resultado de imagen para pensar en caricatura

El cuerpo humano funciona de tal manera que, se puede aprovechar de ciertos elementos cuando es conveniente, para luego expulsarlos si es necesario para su salud; lo interesante es que no debemos pensar para realizar estos procesos celulares

Me pregunto…


Resultado de imagen para pensar en caricatura

¿Por qué la endocitosis escoge los elementos que pasan a la célula?


Porque funciona como un filtro

¿Qué hacen los fagocitos?


Funciona como defensa y expulsa algunos elementos

¿Para qué sirve la clatrina?


Es un tipo de proteína que ayuda a la creación de vesículas

¿Para qué sirve el pinosoma?


Sirve para realizar la pinocitosis

¿Por qué se expulsan macromoléculas?


Porque ya han cumplido su función en el cuerpo

¿Qué elementos componen a las vesículas?


Las proteínas mezcladas con macromoléculas


¿Donde se producen las vesículas?


En el Aparato de Golgi

¿Por qué las células suelen estar en un estado hipotónico?


Así consiguen conservarse hidratadas

¿Cuánta agua soporta una célula?


Es la mezcla del agua que posea cada organo celular


¿Cuánta agua soporta la vacuola?


La suficiente para mantener en funcionamiento a toda la célula



Deshidratación y Re hidratación Celular

Deshidratación: Es el déficit de agua; evita que el cuerpo pueda actuar correctamente, y le produce un efecto de letargo a la persona.

Es producido por la ingesta insuficiente de agua o por la pérdida de líquidos en distintas partes del cuerpo

Re hidratación: Es dar una ingesta de líquidos al cuerpo, con el objetivo de restablecer sus funciones de forma correcta.

El líquido comúnmente usado es el agua (H2O).

Índice de Masa Corporal

FórmulaIMC = peso [kg]/ estatura [m2]

  1. Lucila Alvarado (Mamá)

Peso: 52 kg

Estatura: 1.58 m

IMC: 20.8


  1. María José Alvarado (Tía)

Peso: 49 kg

Estatura: 1.55 m

IMC: 20.4


  1. Sebastián Domínguez (yo)

Peso: 55 kg

Estatura: 1.63 m

IMC: 20.7

Hoja de Reflexión 

 

Fecha:   27 / 05 /2020           

Nombre y Apellidos:  Sebastián Domínguez

Grado/Curso: 1ro de Bachillerato                                                  Paralelo:  D

 

Proyecto:  Científico

 

Nombre de tarea-actividad: Rutina de pensamiento, investigación y IMC

¿Cómo lo hiciste? Estrategias y proceso.

 

Buscando información que satisfaga las necesidades de la investigación.


Usando una página que facilitara el resolver la fórmula de IMC

 

 

¿Qué crees que muestra este trabajo de ti?

 

Me ayudó a verificar mi balance entre mi peso y mi estatura, mostrando que me encuentro en un estado saludable y pude mejorar mi conocimiento sobre mantenerme saludable con la investigación sobre la correcta forma de hidratación.

 

 

 

 

¿Qué aprendiste?

 

Aprendí el funcionamiento de nuestras células en el sistema alimenticio.

 

Aprendí el manejo que debe tener una persona con la hidratación de sus células.

 

Aprendí cómo se debe manejar un Índice de Masa Corporal.


HOJA DE REFLEXIÓN 

DE TAREA-ACTIVIDAD



Fecha:   29 / 05 / 2020

Nombre y Apellidos: Sebastián Domínguez

Grado/Curso: 1ro de Bachillerato Paralelo: D

Proyecto:  Científico


Nombre de tarea-actividad: Trabajos


¿Cómo lo hiciste? Estrategias y proceso.

Pudimos discutir sobre los trabajos de la semana.


Reflexionamos sobre nuestra forma de educación.


Realizamos un trabajo que resumió nuestro aprendizaje en este proyecto.


¿Qué crees que muestra este trabajo de ti?


Mostró nuestra forma de proceder frente a un problema de salud, como la insuficiencia renal.




¿Qué aprendiste?


Aprendí que debemos actuar para ayudar a la gente, no debemos afectar a su salud o promover que ellos mismos lo hagan.


Aprendí formas para cuidar la salud de otras personas y la mía también.



Link de video - Batido Nutritivo : https://youtu.be/BrbdmI8pe9Y 

Link de video - Insuficiencia Renal (Inglés y Español): https://youtu.be/t_qlaZ5cI6I

Rutina 

Martes, 2 de junio de 2020

Solía pensar…      Resultado de imagen para pensar en caricatura


-Pensaba que la lluvia ácida afectaba solo a los seres vivos.


-Que la lluvia ácida es producto de la contaminación por CO2.


-Pensaba que la lluvia ácida era un fenómeno poco común.


-Pensaba que la lluvia ácida se evaluaba según su pH.


-Pensaba que la lluvia ácida no afectar a objetos sin vida.

Pero ahora pienso… Resultado de imagen para pensar en caricatura



La lluvia ácida actúa de forma diferente, dependiendo de la superficie del objeto, sabiendo que la forma con la cual se le declara de tipo ácido es midiendo su pH, y el mismo es menor a siete, por lo tanto es ácido, le permite dañar los suelos, quitándole los nutrientes de las superficies; debemos considerar que la lluvia ácida también afecta a ciertas edificaciones y también afecta a los crustáceos debajo del agua.



Link sobre el trabajo grupal - Pruebas de pH: 
https://docs.google.com/document/d/1WqPMGRDp0i64idsrPasI43ob4cWN1T5XmJwezKlPUx8/edit?usp=sharing


Trabajo de Investigación

  • Fotosíntesis


Funciona de tal manera que les dá la capacidad a las plantas para transformar el Dióxido de Carbono en Oxígeno.


  • Fase lumínica

  1. La luz solar llega hasta los cloroplastos, de forma que las clorofilas convierten esta energía en energía química.


  1. La luz solar llega hasta los cloroplastos, de forma que las clorofilas convierten esta energía en energía química.


  1. La planta libera oxígeno.


  1. El ATP es necesario para este proceso.


  1. La célula debe acumular energía para realizar este proceso diariamente.


  • Fase nocturna

  1. No se necesita luz para este proceso.


  1. Las plantas consumen CO2 y la energía acumulada.


  1. La energía acumulada forma azúcares de almidón o sacarosa.


  1. Se sintetizan ciertos aminoácidos y proteínas.


  1. Transforma la savia bruta y pasa a ser savia elaborada.


UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR BORJA

NIVEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

PROYECTO CIENTÍFICO

LLUVIA ÁCIDA Y PH

Presentado por:

Paúl Cantos

Sebastián Domínguez

Pedro Nieto

Joaquín Ordóñez

Docentes:

Oscar Crespo

Esteban Coronel

Andrés Quinde

Curso:

Primero de Bachillerato “D”

Fecha de entrega:

Martes, 09 de junio de 2020

CUENCA – ECUADOR

PH en la medicina:


  1. Ejemplo - Vitamina C


PH - Ácido (Entre 2,1 y 2,3)


Tipo de ácido: Ascórbico


Uso: En los casos, cuando existe un exceso de bacterias en las vías urinarias, parte del tratamiento es la ingesta de vitamina C para aumentar la acidez, disminuyendo el pH, de tal forma que las bacterias se restan, siendo esta una forma de contrarrestar la infección; aunque para este tratamiento, también se deben usar antibióticos.


  1. Ejemplo - Hidróxido de magnesio


PH - Alcalino (10)


Uso: En los casos, cuando el estómago, es en exceso ácido, se administra la comúnmente conocida, “leche de magnesia”, para disminuir su acidez.


  1. Ejemplo - Paracetamol


PH - Ácido, tendiendo a neutro  (6,5)


Uso: En los casos, cuando una persona está adolorida, se le administra paracetamol, para disminuir su dolor.


  1. Ejemplo - Bicarbonato


PH - Alcalino (9)


Uso: En los casos, cuando una persona tiene acidosis metabólica, se le administra bicarbonato, para que su pH aumente de 7, 20.


  1. Ejemplo - Solución salina 


PH - Alcalino (7, 35)


Uso: En los casos, cuando un paciente está deshidratado, se conecta una vía a la vena para aumentar la cantidad de líquido en el paciente..




PH en la industria:

  1. Industria - Agrícola 


Ejemplo - Fertilizantes


PH - Ligeramente Ácido (6 y 7)


Uso: El fertilizante como tal, y el que se va a tomar en cuenta para este ejemplo es el industrial, este tipos de fertilizantes se utilizan para controlar el PH de los campos, y fomentar el crecimiento de los 

cultivos.

  1. Industria - Cosmética 


Ejemplo - Jabones 


PH - Neutro (7)


Uso: El uso de los jabones en esta industria es altamente factible, debido a que el jabón consta de un PH neutro se vuelve un candidato perfecto para el cuidado y la manutención de la piel.

  1. Industria - Minera


Ejemplo - Cianuro


PH - Básico (Sobre 11)


Uso: Por razones técnicas y económicas, el cianuro es la sustancia química elegida para la recuperación del oro del mineral, el cianuro ha sido utilizado en la extracción de metales desde 1887 y actualmente se le utiliza y maneja en forma segura en la recuperación de oro en todo el mundo.

  1.  Industria - Veterinaria


Ejemplo - Champús caninos


PH -  Ácido (5,5)


Uso: El uso de champús en los animales son muy comunes ya que solo se los ballen o los desparasiten, el champú canino tiene ese PH debido a que pretende cuidar y no lastimar su piel y a la vez ser lo suficientemente ácido como para matar pulgas y otras plagas.


  1. Industria - Alimenticia 


Ejemplo - Lactiplus 


PH -  Ácido (4,5)


Uso: El uso de este tipo de compuestos se los implementa en los alimentos, para mejorar su conservación y también prevenirlos contra bacterias y virus.


PH en los alimentos:


  1. Ejemplo: Manzana

Tipo de PH: Ácido (Entre 3,4 a 3,9)

Uso: Contiene un químico llamado quercetina, que ayuda al sistema inmune a limitar la cantidad de histaminas que produce durante una reacción alérgica. Las histaminas son las causantes de los síntomas alérgicos, por lo que reduciendo su cantidad podrás aliviar los síntomas de la alergia.


  1. Ejemplo: Banana

Tipo de PH: Ácido (Entre 4,5 a 5,2)

Uso: Tanto para el jardín, la huerta o las plantas de interior, las bananas son excelente alternativa para mantener saludables y bien alimentadas tus matas. 


  1. Ejemplo: Pera

Tipo de PH: Ácido (6)

Uso: Tienen el potencial de frustrar el desarrollo de ciertos cánceres. La fibra presente en la fruta puede ayudar a evitar cáncer colorrectal. La fibra se envuelve alrededor de las toxinas para evitar que entren en contacto con la membrana mucosa del intestino



  1. Ejemplo: Sandía

Tipo de PH: Ácido (Entre 5,2 a 5,8)

Uso: Gracias al licopeno y el agua que contiene, esta fruta es altamente antioxidante. Este hecho es fantástico para mitigar el envejecimiento y reparar algunas arrugas de nuestra piel que surgen con el paso del tiempo.


  1. Ejemplo: Fresa

Tipo de PH: Ácido (Entre 3,0 a 3,5)

Uso: Contiene vitamina C, antioxidante que fortalece el sistema inmune. Sus ácidos orgánicos poseen efectos desinfectantes y antiinflamatorios.




PH en productos de limpieza:


1. Ejemplo: Limpiador de hornos


PH:  Alcalino (Entre 11 a 13)


Uso: Limpia y elimina todo tipo de grasas, incluso las más incrustadas depositadas en hornos, campanas extractoras, parrillas y filtros. Es muy útil para la limpieza diaria en cocinas, comedores y superficies que se ensucien fácil y acumulen grasas.


2. Ejemplo: Destacadores de tuberías


PH:  Alcalino (Entre 13 a 14)


Uso: Estos son primera opción para la mayoría de profesionales y particulares, dada la sencillez, la eficacia y bajo coste del tratamiento. Además al ser líquidos altamente biodegradables se preserva el medio ambiente.


3. Ejemplo: Percarbonato de sodio


PH:  Alcalino (Entre 10 a 11)


Uso: Es un quitamanchas estupendo para disolver rápidamente todo tipo de manchas difíciles como té, café, vino tinto, hierba, fruta, manchas de transpiración o incluso sangre.


4. Ejemplo: Lavavajillas


PH:  Neutro (Entre 7 a 8 dependiendo de la marca)


Uso: El uso principal y el que todos conocemos es para lavar los platos, pero tiene otros usos como: limpia tus joyas, mantener lejos arañas y hormigas, trampas para moscas, sirve para eliminar pulgas, elimina la hiedra venenosa, puede ser usado como detergente de emergencia, y además puede evitar que los vidrios se empañen.


5. Ejemplo: Abrillantador lavavajillas


PH: Ácido ( 2,5 )


Uso: Facilita el secado rápido y uniforme en máquinas lavavajillas y túneles de lavado. Su pH ácido evita la formación de velos calcáreos e incrustaciones de la máquina y su caldera de aclarado.





        Lluvia ácida en las personas

 

Lluvia ácida en la naturaleza

 

¿EN QUÉ SE PARECEN?

 

La lluvia vuelve a las personas y a las plantas más débiles.

Al hacer que las personas y plantas sean más débiles, son más propensas. Las personas son más propensas a enfermedades como la bronquitis, y las plantas a plagas.

Ambas presentan los mismos elementos tales como, dióxido de carbono, óxido de nitrógeno, dióxido de azufre.

Los PH de ambos seres vivos se ven afectados en el caso de los seres humanos en su piel y en las plantas la tierra.

Los organismos también se ven afectados en su alimentación las plantas al no poder alimentarse y no poder crecer y los humanos al no poder alimentarse de ellas.

También los ciclos tanto de personas como animales se ven afectados directa o indirectamente.

 

¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN?

 

CON RESPECTO A…

 

Provoca enfermedades como la bronquitis que provoca dificultades respiratorias.

 

Efectos que producen 

 

Disuelve los nutrientes tales como el magnesio y el calcio.

Las personas como tal no están expuestas todo el tiempo si no que se exponen por que pequeños periodos de tiempo.

 

Tiempo

 

Las plantas como tal se ve expuestas continuamente a la lluvia ácida.

Los humanos como tal se podrían proteger con su ropa  y con ropa de protección.

 

Protección

 

Las plantas como tal no tiene forma de protegerse de la lluvia ácida si no que depende de nosotros.

En las personas es un poco más complicado ya que la lluvia ácida sólo agrava enfermedades ya existentes en el organismo. 

 

Tratamiento

 

En las plantas estan facil como analizar el PH del suelo el agua que se brinda a la planta.

Los seres humano se ven afectados debido a que quedan en sus manos el protegerse o no.

 

Concientización 

 

Las plantas y el sector agrícola siempre serán los más afectados y por ende recibirán más atención

 

PATRONOS DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS

  • En cuanto a las semejanzas, en ambos casos se puede ver afectado el pH. En el caso de las personas el pH se ve afectado en su piel mientras que en las plantas en la tierra y los minerales.

  • En cuanto a diferencias significativas, encontramos que los seres humanos se pueden proteger con su ropa, en cambio las plantas dependen de nosotros porque están a la intemperie en todo momento


 

CONCLUSIÓN O INTERPRETACIÓN

 La lluvia ácida como tal es una de las peores cosas que ha podido crear el ser humano, debido a que interrumpe con varios de los ciclos naturales, además de ello al ser compuestos químicos afectan al frágil ecosistema ya sea actuando en el océano y acidificando o en los bosque privando a las plantas de los nutrientes, la única forma de acabar con esto es reduciendo las emisiones de CO2,NOx,SO2, esta se logra mediante la concientización de este problema y proponiendo soluciones viables.


 

MAPA DE PENSAMIENTO

 

1.    ¿En qué se parecen?

  • Los PH de ambos seres vivos se ven afectados en el caso de los seres humanos en su piel y en las plantas la tierra.

  • Los organismos también se ven afectados en su alimentación las plantas al no poder alimentarse y no poder crecer y los humanos al no poder alimentarse de ellas.

  • Al hacer que las personas y plantas sean más débiles, son más propensas. Las personas son más propensas a enfermedades como la bronquitis, y las plantas a plagas.

2.    ¿En qué se diferencian?

  • En la protección, ya que los seres humanos se pueden proteger con su ropa, en cambio las plantas dependen de nosotros porque están descubiertas siempre.

  • En el tiempo, las plantas están expuestas todo el tiempo y los humanos solo ciertos momentos están expuestos. 

  • Los efectos que se producen, a los humanos provoca enfermedades como la bronquitis que te dificultad al respirar y a las plantas se disuelve los nutrientes tales como el magnesio y el calcio.

  • Y por último, el tratamiento 

3.    ¿Qué semejanzas y diferencias parecen significativas?

Lo más significativo en semejanzas, es la forma en que afecta a ambas partes, ya que ninguna puede mantenerse bien luego de pasar por la lluvia ácida.

Lo más significativo en diferencias, es que mientras los humanos podemos protegernos con ropa; las plantas y los animales, no tienen formas para protegerse de este fenómeno

4.    ¿Qué categorías o patrones ves en las semejanzas y diferencias significativas?

Las afecciones que causan en cada individuo; la frecuencia con la que se exponen a este fenómeno; las formas de protección para cada individuo y por último; el medio por el cual se pueden tratar las distintas afecciones.

5.    ¿Qué interpretación o conclusión sugieren las semejanzas y diferencias significativas?

Si bien la lluvia ácida es un fenómeno “común”, no significa que afecte en menor medida, por lo cual, deberíamos tener cuidado con la forma en la cual nos afecta a nosotros y con la forma en la cual afecta a otros seres de la naturaleza, que a diferencia de nosotros, no pueden protegerse de los efectos de la lluvia ácida con distintas medidas. 



HOJA DE REFLEXIÓN

DE TAREA-ACTIVIDAD

 

 

Fecha:  09 / 06 /2020

Nombre y Apellidos:  Sebastián Domínguez

Grado/Curso: 1ro de Bachillerato                                    Paralelo:  D

 

Proyecto:  Científico

 

Nombre de tarea-actividad:  Investigación y Rutina

 

¿Cómo lo hiciste? Estrategias y proceso.

 

Trabajos Grupales

 

Dividiendo en partes el trabajo para dinamizar las investigaciones

 

Comentando las investigaciones de forma grupal

 

 

 

¿Qué crees que muestra este trabajo de ti?

 

 

Me ayudó a considerar diversas opciones para mejorar mi salud y mantener bien mi nivel de pH.



  

¿Qué aprendiste?

 

Que el pH puede ser distinto, dependiendo del tipo o grupo al que pertenezca, además debemos considerar que cada clase de medicamento o alimento puede afectar de forma diferente a nuestro organismo

 


UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR BORJA

NIVEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

PROYECTO CIENTÍFICO

INFORME

Presentado por:

Paúl Cantos

Sebastián Domínguez

Pedro Nieto

Joaquín Ordóñez

Docentes:

Oscar Crespo

Esteban Coronel

Andrés Quinde

Curso:

Primero de Bachillerato “D”

Fecha de entrega:

Martes, 16 de junio de 2020

CUENCA – ECUADOR

Informe de los efectos que causa la lluvia ácida en las personas

Como tal la lluvia ácida es una de las principales causas de agravamiento de enfermedad ya existentes en el cuerpo de un paciente, sin embargo esto se lo podría catalogar como un efecto secundario, los principales efectos de la lluvia ácida lo podemos encontrar en nuestra piel y ojos, por que es la zona donde más contacto tiene. Los efectos que causa en la piel pueden ir desde un enrojecimiento de la piel, irritación leve en el área afectada o hasta la descamación, psoriasis, seborrea e la piel. Los tratamientos pueden ser muy variados, si se trata de afecciones poco leves los síntomas se irán por sí solo pero si persisten una poda será la mejor opción. En cuanto a lo que respecta a los ojos, puede llegar a causar irritación, en casos muy extremos la persona puede llegar a experimentar visión borrosa y dificultad en la vista, en este caso lo mejor es acudir a un oftalmólogo. En el cuero cabelludo podemos apreciar los mismo síntomas que en la piel, pero el tratamiento fuera distinto en esta caso se debería acudir a un dermatólogo. 


  

Hoja de Reflexión 

 

Fecha:   16 / 06 /2020           

Nombre y Apellidos:  Sebastián Domínguez

Grado/Curso: 1ro de Bachillerato                                                  Paralelo:  D

 

Proyecto:  Científico

 

Nombre de tarea-actividad: Collage e informe de investigación

¿Cómo lo hiciste? Estrategias y proceso.

 

Buscando información que satisfaga las necesidades de la investigación.


Usando una página que me ayudara a crear un collage

 

 

¿Qué crees que muestra este trabajo de ti?

 

Me ayudó a considerar la situación del medioambiente en la actualidad.

 

 

 

 

¿Qué aprendiste?

 

Aprendí el funcionamiento de algunos elementos en las precipitaciones.

 

Aprendí sobre como debemos empezar a cambiar nuestra forma de vida diaria para preservar la capa de ozono.

 

Aprendí que la lluvia ácida es un fenómeno que producimos nosotros y por ellos nos hace tanto daño.


Hoja de Reflexión 

 

Fecha:   26 / 06 /2020           

Nombre y Apellidos:  Sebastián Domínguez

Grado/Curso: 1ro de Bachillerato                                                  Paralelo:  D

 

Proyecto:  Científico

 

Nombre de tarea-actividad: Infografía

¿Cómo lo hiciste? Estrategias y proceso.

 

Buscando información que satisfaga las necesidades de la investigación.


Usando una página que me ayudara a crear una Infografía

 

 

¿Qué crees que muestra este trabajo de ti?

 

Me ayudó a mejorar mis conocimientos sobre el pH y sus efectos en el cuerpo.

 

 

 

 

¿Qué aprendiste?

 

Aprendí el funcionamiento de algunos elementos en el cuerpo.

 

Aprendí a hacer un pH-metro casero.

 

Aprendí que el pH debe ser estable para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo.


HOJA DE REFLEXIÓN


DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

 

 

Fecha:   30 /   06  / 2020    

Proyecto: Científico                             

Nombre y Apellidos: Sebastián Domínguez Alvarado

Grado/Curso: 1ro de Bachillerato                                                            Paralelo: D

 

 


¿Qué es lo que más te ha costado del proyecto?

 

 Acostumbrarme al nuevo manejo de las clases y hacer ciertos proyectos en casa 

 

 


¿Salió como esperabas?

 

 Fue parecido a lo que imaginé en un principio, ya que siempre se mantuvo en mis expectativas en cuanto al manejo de la clase y en cuanto al desarrollo de los temas

 


De volverlo a hacer, ¿qué cambiarías?

 

 Creo que la mejor opción para cambiar algo en el proyecto, sería dinamizar de alguna forma las actividades grupales y su presentación

 

 


¿Qué crees que has aprendido?

 

 He aprendido el funcionamiento del pH en nuestro cuerpo y en los distintos elementos que consumimos día a día


 

 





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bitácora diaria